Ascitis Fetal Aislada: diagnóstico, manejo y resolución; a propósito de un caso


Orlando Mogena**,  Ramón Rodríguez*
**Residente de Medicina Materno-Fetal del HMRKVG
*Editor

INTRODUCCIÓN

La Ascitis Neonatal (AN) es una entidad patológica poco frecuente, pero con grandes repercusiones en el desarrollo y finalización del embarazo, generalmente relacionada a patologías subyacentes (1). Aun siendo tan abrumadora, el diagnóstico temprano y una intervención oportuna mejoran de sobremanera el pronóstico (2). A parte del ultrasonido, el escrutinio de los pacientes con AN debe incluir: grupo sanguíneo materno y presencia de anticuerpos, detección de infección materna, cariotipo fetal y, si es necesario, amniocentesis y paracentesis fetal transuterina (1). El tratamiento clásico descrito es la paracentesis fetal terapéutica, no obstante, es frecuente que la causa subyacente persista, en cuyo caso se recomienda la realización de una derivación abdómino-amniótica (3). Entre las complicaciones se destacan la hipoplasia pulmonar y el hidrops (4).

PRESENTACIÓN DE CASO

Nótese la marcada ascitis y la compresión visceral.
  • 28 años
  • Primigesta
  • Diagnóstico de ascitis fetal aislada
  • TORCH negativo.

Los hallazgos ecográficos a las 32 semanas de gestación fueron compatibles con ascitis, que ocasionaba sobredistención de la pared abdominal y polihidramnios, con signos de dificultad respiratoria materna. Se realiza amniodrenaje descompresivo (400 ml), obteniéndose muestras para cariotipo —reportado como “XY normal”—. Se realizó también paracentesis fetal con aguja 20 Gauge. Los valores de proteínas obtenidos en la paracentesis fueron superiores a los del líquido amniótico (190% de proteínas totales y 79% de Albúmina, frente al 163% de proteínas totales y 62% de albúmina). La Evolución fue satisfactoria, con resolución de la gestación a la semana 36 —por contracciones uterinas dolorosas—, vía cesárea, obteniéndose producto masculino, sin complicaciones postnatales. Hubo absorción espontánea de la ascitis.



DISCUSIÓN

Estudios previos han estipulado que una detección temprana y un drenaje pertinente mejoran el pronóstico del producto (3) (5). En el presente caso, posterior a la paracentesis fetal transuterina, hubo una correcta evolución del producto, con reabsorción espontánea de la ascitis restante luego del nacimiento.

     Recuerda que el contenido de MediPuerto es totalmente gratuito, pero puedes colaborar con su crecimiento haciendo clic en la publicidad.

REFERENCIAS


  1. Catania V, Muru A, Pellegrino M, Marco E, Paradiso F, Mansoni C, Nanni L, Masini S. Ascitis Fetal Aislada, resultado neonatal en 51 casos observados en un centro de referencia terciario. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2012. 77(4).
  2. LÓPEZ VACA, María Fernanda. Ascitis fetal aislada idiopática. 2015. Tesis de Licenciatura. Quito: USFQ, 2015.
  3. Briceño, Yolimar Navarro, Joel Santos Bolívar, and Eduardo Reyna Villasmil. "Ascitis fetal masiva idiopática aislada." Avances en Biomedicina 5.2 (2016): 99-103.
  4. López, Ma, et al. "Ascitis fetal aislada idiopática: caso clínico." Revista chilena de obstetricia y ginecología 77.4 (2012): 301-305.
  5. Gallego, Edurne Mazarico, et al. "Hidropesía fetal." Progresos de obstetricia y ginecología 52.12 (2009): 686-695.
ascitis fetal, embarazo, complicaciones, complicacion, gestacion, tratamiento

Comentarios