Nuestra experiencia con la rabia
Paciente masculino de 2 años edad, procedente de una zona rural denominada Pecado Bobo, Río Grande; Altamira, Provincia Puerto Plata, República Dominicana. Nacionalidad haitiana, sin antecedentes mórbidos conocidos, el cual se
encontraba asintomático hasta ser atacado por un perro que le propinó una
mordida en el rostro, ocasionándole herida en la mejilla, labio superior y
encía, además de la pérdida del canino superior izquierdo, por lo que fue
llevado a un centro de salud de su comunidad, donde recibió cura de la
herida.
Según refieren los familiares
y el personal del centro de salud más próximo a su hogar, en el mismo momento
en que el paciente fue agredido, el animal atacó una perra, que falleció
días después y cuyos tejidos fueron enviados al Labratorio Antirabico Nacional
en Santo Domingo y CDC donde se confirma
el diagnostico de Rabia.
El paciente recibió las vacunas conra Rabia
(Verorab- Sanofi- Pasteur) en los siguientes días:
1ra.- 6 Septiembre 2017
2da.- 13 Septiembre 2017
3ra.- 16 Septiembre 2017
4ta.- 25 Septiembre 2017
5ta.- 28 Septiembre 2017
6ta.- 1ro Octubre 2017.
Nota:
Las dos ultimas dosis fueron aplicadas en nuestro hospital.
A los 48 horas de ingreso
inicia signos y sintomas neurologicos, caracterizados por periodos de
inactividad, mirada perdida y rechazo a los alimentos.
Nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Rodney Willoughby, quien libró junto a nosotros esta fiera batalla. |
Fue trasladado a la Unidad de
Cuidados Intensivos Pediátricos y sometido a manejo con el Protocolo de
Milwakee (versión 5.2) , bajo la supervisión directa de su autor, el reconocido
infectologo pediatra Dr Rodney Willowghby
y cuyo propósito fundamental es la inducción al coma para reposo cerebral,
durante los primeros días de la enfermedad.
Las pautas de dicho protocolo,
fueron dadas directamente por el Dr Rodney Willoughby, máxima autoridad a
nivel global en la materia, esto se
llevó a cabo gracias a un contacto diario que se consiguió con la mediación del
Dr José Manuel Puello del Ministerio de Salud Pública.
Cabe destacar que, tras la aplicación
de dicho protocolo, la mortalidad en los pacientes tratados se ha reducido
desde un 100% hasta el 2004, a un 80% en la actualidad
Orden médica en UCIP:
- Solución isotónica a dosis de mantenimiento
(NaCl 0,9%).
- Concentración de
Dextrosa al 10% en la solución (importante mantener un flujo de Dextrosa a
10mg/kg/min).
- NaCl 3% en bolus de corrección, y más tarde
concentración de Mantenimiento.
- Bomba de Insulina (0.05uds/kg/hr).
- Nutrición
enteral.
- Midazolán
(0.3mg/kg/hr).
- Ketamina
(1mg/kg/hr).
- Vitamina C: 250
mgr IV cada 24 hrs.
- Sapropterina
(5mg/kg/día) c/8h. Actualmente 10 mgr x Kg x día.
- Enoxaparina: 20
unidades diarias.
- Amantadina
(5mg/kg/día) c/12hr.
- Fludrocortizona
(100mcg/día). Actualmente 25 mcg x día.
- Inmunoglobulina
Humana; 20 gramos en total en dos dias.
- Omeprazol: 10 mgr
x día.
- Dexametasona: 6 mgrs x kg x día.
La
primera semana de inducción al coma el paciente presentó un nivel de Sodio
inferiror a 135meq/l, lo que representaba una preocupación, en vista de que era
esencial mantener un nivel de Sodio entre 145-155 meq/l, ante la tendencia al
edema cerebral, por lo que aplicamos corrección con NaCl hipertónico al 3%, no
consiguiéndose la corrección, y finalmente se optó por subir la concentración
de NaCl de la solución de mantenimiento hasta el 3%, con ello el límite de 145
meq/l fue alcanzado.
Otro
reto terapéutico fue el control de la Glicemia. A pesar de la concentración de
Dextrosa en la infusión de mantenimiento (10%) y del bajo aporte de Insulina
(que debía mantenerse por la tendencia a la cetosis cerebral), fue necesario
aumentar progresivamente hasta una concentración del 25%, además de reducir el
aporte de insulina desde 0.05 ud/kg/hr a 0.025 ud/kg/hr y más tarde a 0.015
ud/kg/hr.
Entre los medicamentos, la Sapropterina es esencial, tomando en
cuenta que la Rabia disminuye la existencia de Tetrahidrobiopterina (o
sapropterina), un cofactor esencial para la producción de neurotransmisores
como la Serotonina, Dopamina y Noradrenalina, es por ello que se administra
este medicamento, supliendo el déficit.
Por otro lado, la razón de la
Fludrocortizona es que disminuye la posibilidad de un frecuente vasoespasmo de
la arteria basilar, lo que empeoraría el pronóstico increíblemente.
Es importante mencionar que
la Sapropterina y la Fludrocortizona no fueron integradas desde un inicio, pues
no contábamos con ellas; fueron conseguidas al tercer día de la inducción del
coma: la Fludrocortizona enviada desde Santo Domingo y la Sapropterina desde
Colombia y Brazil.
Finalizada la primera semana de la inducción todavía no contábamos con
resultados del nivel de anticuerpos séricos o en LCR, pues había sido
dificultoso su envío a Atlanta (CDC) desde Santo Domingo, no obstante, debido
al manejo inadecuado de las vacunas, asumiendo que probablemente tendría unos
niveles exorbitantes de anticuerpos, decidimos iniciar inmunoglobulina Humana y
Dexametasona a dosis alta (6mg/kg).
La Inmunoglobulina Humana fue suplida
por el Programa de Alto Costo y fue necesaria, pues la batalla entre los
anticuerpos propios del paciente contra el virus lesiona de sobremanera el
tejido cerabral (específicamente la materia blanca) ante lo cual, las
inmunoglobulinas administradas, así como las cargas de esteroides, reducen la
carga de anticuerpos antirrábicos circulantes.
Tomando
en cuenta que mejoraría el pronóstico si se realizaba previo al día 12 del
inicio del deterioro neurológico, el día 11 fue separado exitosamente del
ventilador mecánico, consiguiéndose respiraciones espontáneas, no obstante, se
percibía predominio de la actividad de los músculos abdominales sobre la
actividad de la caja torácica, confirmándose luego mediante radiografías
seriadas una parálisis del diafragma (dato que no se había visto en ningún otro
paciente de rabia), y que fue mejorando paulatinamente hasta desaparecer días
después.
Tras conseguir
el control de los niveles de Sodio redujimos paulatinamente el porte de NaCL
hasta alcanzar una concentración isotónica (0.9%), tras lo cual se retiró
también la fludrocortizona (que ya había ido reduciéndose).
Como ya
no eran utilizadas soluciones hipertónicas, el catéter central fue sustituido
por una vía periférica a través de la cual solo recibe actualmente hidratación
con una solución NaCl 0.9% + D5%. Además cuenta con nutrición enteral y suplementos orales de
consistencia semisólida para estimular la masticación y deglución.
Recibe
fisioterapia diaria.
La
condicion clinica del paciente es estable, sin embargo, con evidencia clínica de secuelas neurológicas, aunque con progreso paulatino hacia mejoría, puesto que cada día se
evidencia una mayor autonomia: respira por sí mismo, deglute, llora, y tiene movimientos
espontaneos. Han persistido las altas temperatruras (media de 38.5c), debido a
una afección del termostato hipotalámico.
Recuerda que el contenido de MediPuerto es totalmente gratuito, pero puedes colaborar con su crecimiento haciendo clic en la publicidad.
Recuerda que el contenido de MediPuerto es totalmente gratuito, pero puedes colaborar con su crecimiento haciendo clic en la publicidad.
Tratamiento de la rabia, fisiopatologia de la rabia, vacuna antirrabica, prevension de la rabia, consecuencias, supervivientes de la rabia, sobrevivir a la rabia
fracactrulta Megan White https://wakelet.com/wake/XO1gUh9LQ35wFjjvSkTCn
ResponderBorrarveratestbrev